Lucía Carrica
Unidad/es de investigación: CGAMA - Hidrogeología
Biografía
Mi tesis doctoral está orientada a poner en valor los recursos hídricos subterráneos del Partido de Bahía Blanca para distintos usos. El aprovechamiento conjunto de los recursos y de manera racional condicionará el futuro desarrollo de la región y bienestar socio-económico de sus habitantes. La actual demanda del recurso hídrico requiere de un conocimiento meticuloso de los mismos con el objetivo de realizar una planificación adecuada para su explotación sostenible y en forma conjunta, el agua superficial y la subterránea. La manera de lograr un mayor conocimiento de las características y potencialidades de los recursos hídricos, particularmente el subterráneo, a un costo razonable, es sumar a la recopilación de la información, nueva información generada, lo cual permite completar estudios, reinterpretar otros y dilucidar la hidrogeología de sectores aún no prospectados. Además, integro el grupo de trabajo del Laboratorio de Hidrogeología realizando Informes hidrológicos e hidrogeológicos regionales y de detalle a partir de trabajos a terceros, ya sea para empresas o particulares, para la búsqueda de agua subterránea a través de censos hidrológicos y estudios del subsuelo con tomografías eléctricas y sondeos eléctricos verticales.
Leticia Lescano
Leticia Lescano
Unidad/es de investigación: CGAMA - Petrografía - Asbetos - Lab. de rayos X
Biografía
La relevancia de mi temática de investigación está vinculada principalmente a la problemática ambiental en materiales de construcción y minería por la presencia de asbestos, grupo de minerales cancerígenos prohibidos actualmente en la industria. El estudio y evaluación de asbestos es un tema en desarrollo a nivel mundial, y Argentina es aún joven en el estudio de la problemática que esto genera. En nuestro país los asbestos se encuentran prohibidos desde el año 2000 por resolución del Ministerio de Salud (845/00 y 823/01), es por esto que es necesario estudiar los pasivos ambientales de la minería que pueden contener estos minerales nocivos y los materiales de construcción presentes en edificios antiguos, para tomar los recaudos necesarios al momento de realizar reparaciones o demoliciones y reemplazarlos por otros materiales. Mi tesis doctoral fue presentada en el año 2013, en la Universidad Nacional del Sur, en la temática “Asbestos Argentinos” y he realizado numerosas publicaciones tanto en revistas nacionales como internacionales. Desde entonces realizo numerosos trabajos de control ambiental para empresas, tanto públicas como privadas, poniendo énfasis en la identificación, determinación y cuantificación de minerales del grupo de los asbestos, nocivos para la salud. Soy docente auxiliar de la cátedra de Geoquímica y del curso de posgrado “Determinación de minerales por Difractometría de rayos X” . Actualmente, dirijo el Laboratorio de Rayos X, donde se realizan análisis de difracción de RX sobre distintos tipos de muestras y análisis térmicos, para investigación o transferencia de tecnología.
Leonardo Ezequiel Scherger
Leonardo Ezequiel Scherger
Unidad/es de investigación: CGAMA - Geología ambiental
Biografía
Actualmente, realizo investigaciones de posgrado relacionadas al peligro ambiental asociado a la presencia de metales pesados en la zona no saturada (ZNS). La finalidad es estudiar en detalle los procesos que condicionan la movilidad de metales pesados presentes en la zona no saturada de un pasivo ambiental en la localidad de San Antonio Oeste, Río Negro. Mi tesis doctoral fue presentada en el año 2022 en la Universidad Nacional del Sur, basada en el estudio de la zona no saturada, tanto en términos hidrodinámicos como de transportes de solutos (metales pesados y compuestos de nitrógeno). Presento diversas publicaciones en la temática tanto en congresos como revistas científicas de carácter nacional e internacional. Soy docente auxiliar de las asignaturas “Geología Ambiental” e “Introducción al Medio Ambiente” correspondientes a la Licenciatura en Ciencias Geológicas y Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente, respectivamente. Participo activamente en trabajos de servicio a terceros realizados por el área de Geología Ambiental: prospección de agua subterránea mediante sondeos eléctricos verticales (SEV), estudios de impacto ambiental e informes ambientales de diversa índole.
Lenís Madsen
Lenís Madsen
Unidad/es de investigación: CGAMA - Petrografía - Geología ingenieril
Biografía
La temática de investigación en la cual me desarrollo está apuntada al comportamiento de agregados pétreos frente la reacción álcali-sílice (RAS), para su uso en el hormigón. En el año 2019 presenté mi tesis doctoral desarrollada en la Universidad Nacional del Sur y titulada “Influencia de la mineralogía, textura y grado de alteración de rocas volcánicas en su comportamiento como agregado en hormigón”, la cual dio lugar a la publicación de numerosos trabajos en revistas y presentaciones en congresos, tanto de carácter nacional como internacional. Posteriormente, obtuve el ingreso como Investigadora Asistente de la Comisión de Investigaciones Científicas, desarrollando mi labor en el CGAMA (Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente). La línea de investigación actual se vincula a la reactividad alcalina potencial de rocas ricas en illita resultantes en un “pasivo ambiental” de las industrias cementeras de la zona de Olavarría, evaluando su potencial factibilidad para uso como agregado para hormigón. El desarrollo de esta investigación tiene gran relevancia para la industria ya que considera una alternativa para el uso de ese material, que hasta ahora representa un costo adicional en el movimiento de las materias primas en las fábricas de cemento de la zona. Además, la posibilidad de mezclarlo con los agregados que actualmente se explotan en la región contribuirá a incrementar la vida útil de las canteras en explotación, dado que se trata de recursos no renovables con una alta tasa de demanda. También integro un grupo de trabajo cuya línea de investigación está vinculada con agregados reciclados potencialmente reactivos. El objetivo es diseñar un método petrográfico que permita estimar el porcentaje de componentes litológicos y de mortero residual potencialmente reactivos frente a la reacción álcali-sílice en hormigones con agregados reciclados. Además, soy Asistente de docencia en el área de Geología Aplicada para la asignatura Geología Ingenieril y el Seminario Optativo: Geología, Ambiente y Ciudad de la Lic. en Ciencias Geológicas del Departamento de Geología, donde también desarrollo tareas de investigación relacionadas a la evaluación, análisis y clasificación de materiales geológicos con fines ingenieriles.
Juan Manuel Giorgi
Juan Manuel Giorgi
Unidad/es de investigación: CGAMA - Hidrogeología
Biografía
Mi temática de investigación tiene como objetivo analizar y valorar los recursos y reservas hídricas subterráneas en un área de estudio correspondiente a un sector de piedemonte y llanura circundante de la vertiente suroccidental de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires, ubicado en el ambiente de las cuencas superior y media del arroyo Napostá Chico. Se pretende alcanzar un diagnóstico sobre la potencialidad real del sector para satisfacer las demandas de agua de la población teniendo en cuenta, especialmente, las zonas de interfluvio, poco exploradas hidrogeológicamente. Desde que comencé mi camino como becario he realizado numerosas publicaciones tanto en revistas nacionales como internacionales. Al formar parte del laboratorio de Hidrogeología de la UNS he realizado varios trabajos a terceros brindando importantes soluciones hidrogeológicas. Dentro del campo de la docencia en Universidad Nacional del Sur me desempeño como ayudante de la cátedra de Geología Ingenieril y del seminario “Geología, Ambiente y ciudad”. Para la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) soy docente a cargo de la asignatura “Geología e Hidrología” de la carrera “Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental”.
Gabriela Natalia Demattía
Gabriela Natalia Demattía
Unidad/es de investigación: CGAMA - Geología ambiental
Grado académico: Téc. Univ. en Medioambiente
Biografía
Me desempeño como docente en la Universidad Nacional del Sur y, eventualmente, en la Universidad Provincial del Sudoeste. En el Departamento de Geología, además participo en tareas de investigación junto a otros docentes del mismo, en la línea de estudio de problemáticas ambientales. Particularmente, dentro del marco del proyecto de investigación sobre dispersión de hidrocarburos en el agua subterránea, siendo coautora de publicaciones vinculadas a esta temática. Actualmente, estoy en el último tramo de formación a distancia de la Licenciatura en Gestión Ambiental, dictada en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Soy docente auxiliar de las cátedras “Introducción al Medio Ambiente” y “Fundamentos de Geología Ambiental”, las cuales pertenecen a diferentes carreras dictadas en nuestra Casa de Altos Estudios. He formado parte de la tutoría del Departamento de Geología en el marco del Proyecto de Acciones Complementarias del Programa Nacional de Becas Bicentenario, como así también de manera voluntaria. Por otro lado, he participado de diversos proyectos de extensión como así también en voluntariados y soy miembro titular de la Comisión Curricular de la Tecnicatura Universitaria en Medio Ambiente (desde el año 2018) y de la Subcomisión Consultiva de la Comisión de Igualdad e Inclusión de la UNS, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos (desde el corriente año).
Daniela Lafont
Biografía
Mi tesis doctoral fue presentada en el año 2009 en la Universidad Nacional del Sur, basada en el estudio de la movilidad de potenciales elementos contaminantes (especialmente metales pesados) en el acuífero costero del área industrial de Bahía Blanca. Desde entonces, he realizado numerosas publicaciones vinculadas a temáticas hidrogeológicas y medioambientales, tanto en congresos como en revistas científicas nacionales e internacionales. Actualmente, colaboro en tareas de investigación junto a otros docentes y becarios del departamento de Geología, en la línea de estudio de problemáticas medioambientales. También he participado en diversos Proyectos de Investigación vinculados tanto a temáticas hidrogeológicas como medioambientales (hidrodinámica de acuíferos costeros, identificación y caracterización de elementos contaminantes, etc.). Soy docente auxiliar de las cátedras: “Geología Ambiental” (de la Lic. en Ciencias Geológicas) e “Introducción al Medio Ambiente” y “Fundamentos de Geología Ambiental” (ambas pertenecientes a diversas carreras dictadas en nuestra Casa de Altos Estudios). He dirigido Proyectos de Extensión Universitaria, participado en Congresos, Jornadas y diversas actividades de Extensión y desde el año 2018 soy Miembro Titular de la Comisión Asesora de Extensión (CAE). Asimismo, contribuyo en la realización de trabajos de servicios a terceros en el área de Geología Ambiental del CGAMA, entre los que se incluyen: prospección de agua subterránea mediante sondeos eléctricos verticales (SEV), estudios de impacto ambiental (EsIA) e informes ambientales.
Claudina Di Martino
Claudina Di Martino
Unidad/es de investigación: CGAMA - Geología ingenieril
Biografía
En el año 2014 presenté mi Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental cuyo tema era la “Sustentabilidad del recurso hídrico subterráneo de Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires, República Argentina”. En la actualidad desarrollo mi Tesis Doctoral en Geología y el tema es “Zonificación geológico-ingenieril de las unidades lito-geotécnicas en el Complejo Portuario e Industrial de Ingeniero White, estuario de Bahía Blanca, Argentina”. La importancia de mi investigación se basa en contribuir con el desarrollo sustentable a través de la formulación de lineamientos que impulsen un ordenamiento territorial racional, basados en las características geológicas y geomecánicas del terreno, determinando sus posibles usos, mitigando o evitando riesgos geológicos. Reconozco en esta investigación la necesidad de estudiar el terreno como punto de partida para proyectos ingenieriles con la finalidad de alcanzar sus objetivos, sostenerlos en el tiempo, preservando el medio ambiente. Actualmente soy Profesora Adjunta de la cátedra de Geología Ingenieril y del Seminario Optativo: Geología, Ambiente y Ciudad de la Lic. en Ciencias Geológicas del Departamento de Geología, y docente de Introducción al Medio Ambiente de la Tecnicatura en Medio Ambiente en la UNS. En la UTN integro el plantel docente de la carrera de Ing. Civil en Geología Aplicada y formo parte además del Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental (GEIA).
María Belén Febbo
María Belén Febbo
Unidad/es de investigación: CGMA - Recursos energéticos
Grado académico: Licenciada en Ciencias Geológicas
Biografía
Soy Licenciada en Ciencias Geológicas recibida de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) en el año 2012. Trabajé en el sector privado desde el 2012 hasta el 2016, en la industria minera y petrolera. Comencé el Doctorado en Geología en el 2017 con una beca doctoral otorgada por la CICPBA (Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires), y continúo con una beca del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Actualmente me encuentro realizando mi Tesis en “Estudios diagenéticos y de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) en testigos corona de la Formación Tunas (Cuenca de Claromecó, provincia de Buenos Aires)”. El trabajo de investigación se basa en realizar estudios diagenéticos y geofísicos en testigos corona de subsuelo correspondientes a la Formación Tunas, con el fin de identificar posibles elementos de un sistema petrolero: roca generadora y roca reservorio. Estos estudios incluyen: descripción de los testigos corona, petrografía de rocas sedimentarias, estudios diagenéticos (determinación cualitativa y cuantitativa de la porosidad, estudios de cementos mediante cátodoluminiscencia, determinaciones paragenéticas), estudios de petrografía orgánica (análisis y estudio de inclusiones fluidas (petrografía, fluorescencia y microtermometría). Desde el año 2018 me desempeño como docente en las asignaturas de “Geofísica” y “Sismología” correspondientes a las carreras de Licenciatura en Ciencias Geológicas y Licenciatura en Geofísica, respectivamente. Participo activamente en distintos proyectos de investigación de la UNS y la Universidad de Buenos Aires (UBA) y he participado en Congresos, Reuniones Científicas y en la organización de actividades de extensión, como charlas y el dictado de cursos en el Departamento de Geología. He publicado artículos en revistas internacionales y participado como co-autora en publicaciones en revistas científicas y trabajos en Congresos Nacionales e Internacionales.